RRSS

miércoles, 27 de abril de 2016

Reflexiones



Este bloque del curso ha sido el de mayor carga de trabajo, pero también con el que más he aprendido. La elaboración de los vídeos ha sido costosa pero una vez terminados la satisfacción compensa el esfuerzo y me anima a seguir trabajando con esta metodología en el futuro. 

El taller de coevaluación me ha servido de ayuda, dado que trabajar en equipo y conocer las opiniones del resto de compañeros resulta siempre muy enriquecedor y nos sirve para inspirarnos en nuestra labor diaria.

Además del descubrimiento de varias herramientas TIC que me ayudarán en mi trabajo como docente como Padlet, Edmodo, Dipity, Screencast-o-matic, Procomun o Kahoot, la realización de este curso de Flipped Classroom me ha hecho en cierto modo perder el miedo a la hora de enfrentarme a la planificación y diseño de un proyecto flipped. Ahora toca la puesta en marcha real con los alumnos, lo que representará la verdadera evaluación de todo lo aprendido.


Artefacto TIC y rúbricas



Diseño del artefacto TIC

Descripción del producto:
El proyecto consistirá en la puesta en marcha de una campaña publicitaria para dar a conocer a una empresa en grupos de 4 alumnos lo más homogéneos posibles. La campaña publicitaria se llevará a cabo siguiendo seis sencillos puntos:
* Primera sesión: ¿Qué decir? - Mensaje. Idea con la que quiero que se quede el destinatario del mensaje. Los argumentos que sustentan esa idea.
* Segunda sesión: ¿A quién? – Target. El público objetivo al que va dirigida nuestra campaña.
* Tercera sesión: ¿Con qué propósito? – Objetivos (el objetivo es comunicar, dar a conocer, etc. y no vender el producto sin más). La finalidad de los mensajes. 
* Cuarta sesión: ¿A través de qué técnicas o medios? – En qué medios centraremos nuestros esfuerzos: televisión, radio, periódicos, Internet, etc.
* Quinta sesión: ¿En qué momento? - Horizonte temporal. Período de tiempo que se dedicará a la campaña.
* Sexta sesión: ¿Con qué presupuesto? - Presupuesto. El presupuesto necesario para el desarrollo de la campaña. Dependiendo de la cantidad de dinero disponible se podrán llevarán a cabo unas estrategias u otras.

Artefacto generado:
El artefacto generado será la propia campaña en sí misma, es decir, todo el material elaborado para el lanzamiento de la campaña publicitaria como folletos, trípticos, banners para páginas web, un manual de identidad corporativa, un slogan, una cuña para la radio y un anuncio para prensa, así como también los perfiles creados en las redes sociales Twitter y Facebook y un blog creado con Blogger.

Herramientas utilizadas:
Para el tratamiento de imágenes y creación del material impreso y el banner se empleará la aplicación para al tratamiento de imágenes digitales GIMP (http://gimp.es/). Para la creación de la cuña de radio se trabajará con el editor de audio Audacity (http://www.audacity.com.es/). Los perfiles en las redes sociales se crearán directamente en su propia página web y como se ha comentado anteriormente el blog se creará desde http://www.blogger.com


EVALUACIÓN POR RÚBRICAS


1
2
3
4
Blog
(25%)
Apenas se incluye información sobre la empresa y el contenido es mínimo. No hay imágenes.
La información está mal estructurada y los contenidos son pobres. Hay faltas de ortografía y las imágenes son de poca calidad.
La información se estructura en varias páginas. La ortografía es correcta y la imágenes se ven si dificultad.
La información es muy interesante y de calidad. El texto es claro y atractivo. Las imágenes y demás elementos captan la atención del visitante.
Perfiles en redes sociales
(15%)
No se incluye información relevante. Apenas se actualizan los perfiles y casi no hay seguidores.
Los perfiles se actualizan con poca frecuencia.  Tenemos pocos seguidores y la información ofrecida sobre la empresa es escasa.
Se incluyen nuevos posts al menos dos veces por semana. Tenemos más de 50 followers y la información suministrada es interesante.
Los perfiles se actualizan prácticamente a diario y la información suministrada es original y capta la atención de los seguidores. Tenemos más de 100 followers.
Folletos, trípticos y banner
(20%)
Apenas se incluye información sobre la empresa y el contenido es mínimo. No hay imágenes.
La información está mal estructurada y los contenidos son pobres. Hay faltas de ortografía y las imágenes son de poca calidad.
Se incluyen imágenes y la composición es buena. La información suministrada es adecuada.
La información es muy interesante y de calidad. El texto es claro y atractivo. Las imágenes y demás elementos captan la atención del lector y aumentos sus deseos de compra.
Manual de identidad corporativa
(15%)
El manual es muy pobre y apenas contiene elementos.
Se incluyen muy pocos elementos de los recomendados y los que aparecen no están del todo correctos.
Se incluye el logotipo, los usos incorrectos, el tamaño de reproducción, y algún ejemplo de papelería corporativa básica.
Se incluye el logotipo y su explicación, los usos incorrectos, el tamaño de reproducción, y varios ejemplos de papelería corporativa básica.
Cuña radiofónica
(10%)
El sonido es defectuoso y de escasa calidad. Exceso mucho de los 30 segundos.
La duración se ajusta al tiempo establecido. La calidad del audio es adecuada para entender la locución.
Aunque es comprensible y se ajusta bastante al tiempo establecido, la locución es un poco monótona.
La duración de la exposición es inferior a 2 minutos. La calidad es buena y utiliza funcionalidades extra (etiquetas, cabecera...) para enriquecer el audio.
Slogan
(10%)
Es muy largo y nada original.
No es lo suficientemente corto y difícil de recordar.
Es corto y original.
Es corto, original e impactante.
Presentación oral (5%)
La exposición no es comprensible y no se ajusta a los objetivos
La exposición no resulta del todo comprensible, es mejorable, y no se ajusta al tiempo establecido.
Aunque es comprensible y se ajusta al tiempo establecido, la exposición es un poco monótona.
La exposición es comprensible y atrayente. Está bien estructurada y se ajusta mucho al tiempo establecido.